lunes, 6 de marzo de 2017

¡¡¡¡BIENVENIDOS!!!! ¡¡¡WELCOME!!!!!!

¡Bienvenidos a medicina interactiva!


Un espacio en donde encontrarás la mejor información proporcionada por un equipo increíble y experto en el área de la salud en México.



UNAMEDS:
Ceja Delgado Diego
Eligio Carbajal Jorge Adrián 
Martínez Tovar Andrés
Saavedra Monroy Samantha 
Sánchez Mendoza Alejandro 
Sosa Arreola Teresa

CÁNCER CERVICOUTERINO

CÁNCER CERVICOUTERINO


¿Qué es?    

El Cáncer Cervicouterino es el crecimiento anormal, autónomo y descontrolado de células. Este crecimiento da lugar a tumores que comienzan en el cérvix, la parte inferior del útero (matriz). A nivel mundial, es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres y en México, es la primera causa de muerte por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 a 64 años.

Etiología

 Es causado en la mayoría de las ocasiones por el virus del papiloma humano (VPH); sin embargo, el adquirir este virus no es sinónimo de desarrollar cáncer, ya que no todos los tipos del VPH son oncogénicos. Por ejemplo: los tipos 6 y 11, están asociados a neoplasias benignas, por otro lado, los tipos 16 y 18 son altamente peligrosos. También se puede originar por el Virus del Herpes Simplex Tipo II.
Adicionalmente los patrones y hábitos sexuales de la mujer pueden representar serios factores de riesgo en la adquisición de cáncer cervicouterino, como son:


a) Iniciar una vida sexual a temprana edad (antes de los 18 años).
b) El tener más de 3 parejas sexuales.
c) Tener una pareja sexual que participe en relaciones sexuales de alto riego (sin métodos anticonceptivos, como el condón).


Otras causas del cáncer cervicouterino.

d) No recibir la vacuna contra el VPH (se aplica a partir de los 9 años en 3 dosis)
e) El tabaquismo
f) Haber tenido más de 3 partos
g) Disminución de la inmunidad del organismo (sistema inmunológico debilitado)
h) Padecer problemas de desnutrición

Incluso, encontrarse en condiciones económicas desfavorables promueve el desarrollo de la enfermedad, al no tener acceso a los recursos destinados para la detección temprana del cáncer.


Clasificación

     El cáncer no aparece de la noche a la mañana, en el cuello uterino existe una zona denominada: de transformación, en la cual hay una alta replicación celular, esto lo aprovechan los virus para su desarrollo. Se conoce que la primera alteración es la aparición de células atípicas en las capas basales de esta zona, poco a poco la lesión evoluciona hasta el punto de sustituir al epitelio por células malignas. El término más utilizado para nombrar a estas lesiones precursoras es displasia.
        La displasia se divide en leve, moderada y grave, según la proporción del grosor total del epitelio que este afectada por las células atípicas. Cuando la afectación es total, se denomina: Carcinoma in situ, a partir de este ya podemos considerar a las lesiones como neoplasias o carcinomas, estos se clasifican de la siguiente forma:
-           
           Estadio 0: Carcinoma in situ.
-     Estadio I: Carcinoma que se limita al cérvix, diagnosticado solo microscópicamente, puede ser superficial o adquirir 5 mm de profundidad.
-        Estadio II: Carcinoma que se extiende más allá del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica, se propaga hasta las 2/3 partes de la vagina e incluso a los tejidos que rodean el útero.
-        Estadio III: Carcinoma que alcanza la pared pélvica, se propaga al tercio inferior de la vagina e incluso a los uréteres.
-        Estadio IV: El Carcinoma o tumor invade órganos pélvicos cercanos como la vejiga o el recto. También se les considera casos de metástasis, invadiendo hígado, intestinos o pulmones.


Cuadro clínico

Es una enfermedad lenta, necesita aproximadamente de 5 a 10 años para su transformación, al comienzo es asintomática, las lesiones son tan pequeñas que no se distinguen a simple vista. Cuando el cáncer está en etapa avanzada, las lesiones que eran casi invisibles, ahora se pueden observar fácilmente en una exploración ginecológica y las mujeres afectadas comienzan a tener las siguientes molestias:
a) Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. 
b) Periodos menstruales muy abundantes y que duran más de lo normal.
c) Dispareunia, disuria, melena, pérdida de peso y anemia.
c) Abundante flujo vaginal, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre y de olor fétido.

Detección temprana

 Los cambios en el cuello uterino no se ven a simple vista por lo que necesitan de pruebas o exámenes especiales para su diagnóstico, como son:

1. Citologías vaginales (prueba de Papanicolau). Por lo menos una vez al año.
2. Colposcopia: consiste en observar el cuello uterino con aumentos o ampliación microscópica.
3. Prueba de ADN para detectar virus de papiloma humano.


Tratamiento

Actualmente ya se practican procedimientos que ni siquiera requieren hospitalización, se realizan en consultorios y su finalidad es destruir o remover tejido lesionado. El tratamiento específico dependerá de la severidad, extensión y localización de las lesiones.
El cáncer cervical precoz se puede eliminar con la extirpación de los tejidos precancerosos, realizando alguna de las siguientes cirugías:

ü  Procedimiento de escisión electroquirúgica con asa (LEEP): utiliza electricidad para extirpar tejido anormal.
ü  Terapia con rayo láser: se utiliza luz para cauterizar el tejido anormal.
ü  Crioterapia: se congelan las células anormales

Los tratamientos para cáncer cervicouterino más avanzado son:

Ø  Histerectomía radical: extirpación de útero y tejidos circundantes.
Ø  Evisceración pélvica: extirpación de todos los órganos de la pelvis, incluidos vejiga y recto.
Ø  Radioterapia: casos en los que el cáncer se ha extendido más allá del cuello uterino.
Ø  Quimioterapia: medicamentos para destruir el cáncer.

Complicaciones

En ocasiones, este cáncer trae consecuencias mucho más serias que afectan los niveles emocionales de las mujeres que lo padecen, algunas de sus complicaciones son:

a) Existe el riego de que el cáncer regrese en mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero.
b) Al someterse a una histerectomía radical, se pierde la capacidad de tener hijos.
c) Se pueden tener problemas en las funciones sexuales, intestinales o en la vejiga, después de cirugías agresivas.

Pronostico

En cuanto a la supervivencia, depende en gran medida del estadio de la enfermedad al momento de su diagnóstico. La tasa de supervivencia disminuye a medida que el cáncer se extiende fuera de las paredes del cérvix.

                                                         Medidas de prevención

 Si las lesiones se detectan de manera temprana, se tiene un amplio margen para actuar sobre ellas, haciendo posible su prevención o curación. Es necesario que exista responsabilidad por parte de la población, en especial de las mujeres, para que el número de casos se controle y se reduzca. Es por esto que:

·        Las mujeres deben realizarse citologías vaginales con regularidad, con la finalidad de detectar alguna anormalidad a la brevedad.
·        Se deben promover las relaciones sexuales con uso de condón.
·        Se debe limitar el número de parejas sexuales.
·        Recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano.
     Dejar de fumar y alimentarse adecuadamente.

IMSS. Cáncer Cervicouterino. 2015. Recuperado el 15/01/16 de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-uterino
Instituto Nacional de Cancerología. Cáncer cervicouterino. (2011). Recuperado de: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf. Documento PDF.
Larios, Moreno y Ramírez. Cáncer Cérvico Uterino. 2016. Recuperado el 15/01/16 de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/sep_01_ponencia.html
MedlinePlus. Cáncer cervical. 2016. Recuperado el 15/01/16 de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000893.htm
Organización Mundial de la Salud. Control Integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2007. Recuperado el 15/01/16 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43675/1/9789243547008_spa.pdf. Documento PDF.
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 2005. Madrid, España. Volumen 2. 1571 páginas.
Stein Jay, et al. Medicina Interna. 3ra Edición. Editores Salvat. Tomo 1.  




¿CÓMO SE DESARROLLA EL CÁNCER CERVICOUTERINO?


Te preguntarás, ¿Cómo se desarrolla el cáncer cervicouterino?


La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática (salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino). El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.

Abordaje integral para la prevención y el control del cáncer cervicouterino

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO

La citología cervical (prueba de Papanicolau) se utiliza para la detección precoz del cáncer cervicouterino, y ha permitido permitiendo la reducción del número de muertes resultantes de esta enfermedad. En muchos países en desarrollo, incluyendo países de América Latina y el Caribe (ALC), la utilización de la citología no se ha visto acompañada de una reducción de la mortalidad comparable a la registrada en los países desarrollados. El fracaso de los programas de tamizaje en ALC no sólo se debe a las limitaciones de la citología como prueba de tamizaje sino también a la organización de los sistemas sanitarios y a aspectos culturales y comunitarios. En este contexto, el desarrollo y la disponibilidad de nuevas herramientas, incluyendo nuevas tecnologías para el cribado así como vacunas profilácticas frente al VPH, ofrece oportunidades sin precedentes para lograr la prevención y el control del cáncer cervicouterino.

  • Se dispone de vacunas profilácticas seguras y eficaces frente a los tipos oncogénicos de VPH 16 y 18, que permiten la prevención primaria de aproximadamente un 70% de los casos de cáncer cervicouterino causados por dichos tipos de VPH.
  • Se han desarrollado nuevos abordajes para el tamizaje del cáncer cervicouterino como la inspección visual con ácido acético (IVAA) y el test de DNA del VPH.
  • El tamizaje utilizando la prueba de IVAA es efectivo y factible en entornos de bajos recursos, especialmente cuando se acompaña del tratamiento de las lesiones precancerosas mediante crioterapia (estrategia de "ver y tratar").
  • Es necesaria una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del cáncer cervicouterino, la cuál implica la vacunación de adolescentes (cuando sea asequible y sostenible); el tamizaje de las mujeres que se encuentran en la edad de riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino (mujeres de 35 años o más); y el tratamiento de todas las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasor.
La evidencia científica a favor de las nuevas tecnologías para la prevención del cáncer cervicouterino es clara y está bien establecida. Además se cuenta con suficientes estudios de investigación de calidad realizados en países de América Latina que respaldan estos resultados con datos procedentes de la región. Por otra parte, la implementación de estas nuevas tecnologías resulta factible, tal y como muestran las experiencias exitosas de algunos países. Todo ello apunta a que la región se encuentra en un punto de inflexión en el que se reúnen las condiciones oportunas para la incorporación de cambios en los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino que permitan lograr un impacto positivo sobre la carga de enfermedad.

ESTRATEGIA DE LA OPS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO

La Estrategia Regional y Plan de Acción para la prevención y el control del cáncer cervicouterino fue desarrollada en 2008 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para dar respuesta a la elevada carga de enfermedad y al limitado impacto de los actuales programas de tamizaje en ALC. El Consejo Directivo de la OPS, integrado por los ministros de salud de las Américas, adoptó la estrategia y pasó una resolución instando a los Estados Miembro a que fortalecieran sus programas de cáncer cervicouterino. El objetivo de la Estrategia Regional y Plan de Acción es mejorar la capacidad de los países para implementar programas sostenibles y efectivos para la prevención del cáncer cervicouterino y lograr un abordaje integral a través de los programas existentes de salud en los adolescentes, salud sexual y reproductiva, inmunización y control del cáncer cervicouterino. Para ello se propuso un plan de acción consistente en los siguientes 7 puntos:

  1. Evaluar la situación
  2. Intensificar la información, educación y orientación
  3. Fortalecer los programas de detección y tratamiento de lesiones precancerosas
  4. Establecer o fortalecer sistemas de información y registros de los casos de cáncer
  5. Mejorar el acceso y la calidad del tratamiento del cáncer y los cuidados paliativos
  6. Generar información para facilitar las decisiones con respecto a la introducción de vacunas contra el VPH
  7. Promover el acceso equitativo y la prevención integral asequible del cáncer cervicouterino
Socios de la OPS y proyectos en cáncer cervicouterino

La OPS trabaja en asociación con la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) desde 1999 y con la coalición global Cervical Cancer Action desde 2007, con el objetivo de promover y fortalecer la prevención y el control del cáncer cervicouterino en entornos de bajos recursos. Se han desarrollado proyectos de demostración utilizando tecnologías alternativas para el tamizaje en varios países de ALC. Adicionalmente se ha proporcionado asistencia técnica a países de la región para el fortalecimiento de sus programas de cáncer cervicouterino. Por otra parte, las vacunas frente al VPH fueron incorporadas al Fondo Rotatorio de la OPS, permitiendo compras a gran escala a un precio único para todos los países de las Américas que han introducido la vacuna frente al VPH en sus programas nacionales de salud pública. En cuanto al tratamiento, la OPS tiene una larga trayectoria de trabajo conjunto con los Ministerios de Salud de las Américas para mejorar la calidad y el acceso a los servicios de radioterapia y fortalecer la capacidad para el tratamiento del cáncer, trabajando de forma coordinada con la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Para descargar la guía para el control integral del cáncer cervicouterino, sólo haz "click" en el siguiente enlace:


Artículo proporcionado gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) 
Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420&Itemid=3637&lang=es

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?






Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero, se manifiesta a través de lesiones precursoras, por lo general la evolución sucede en estadios. 





Displasia severa: compromete al epitelio superficial.

Cáncer invasor: traspasa la membrana basal. 

Según la OMS reconoce varios tipos histológicos, siendo dos los principales de cáncer invasor:

  1. Carcinoma de células escamosas (constituye cerca del 80-85%). Se origina a expensas del epitelio pavimentoso. El precursor inmediato de este carcinoma son las HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.
  2. Adenocarcinoma ( constituye del 10-12%). Se desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas adenocarcinoma in situ.
Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos, que constituyen el 5% restante de los casos.
Todos los tipos de tumores indicados están relacionados con el VPH de alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18).


HISTORIA NATURAL 



La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, que correspondería al carcinoma in situ (CIN-III o HSIL).

Estadio I: confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es macroscópico.

Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrios (IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.

Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón.

Estadio IV: estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a distancia (IVB), por ejemplo si aparecen en los pulmones.

CAUSAS

CAUSAS


Los cánceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello uterino. Existen 2 tipos de células en la superficie del cuello uterino: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células escamosas.

El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. Esta afección se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% curable. Pueden pasar años para que la displasia se convierta en cáncer cervical. La mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer cervical en la actualidad no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales en estas.

Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen muchos tipos diferentes (cepas) de VPH y algunas cepas llevan a cáncer cervical. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto.

Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo de padecer cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas incluyen:

* Tener relaciones sexuales a una edad temprana
* Tener múltiples parejas sexuales
* Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo

Otros factores de riesgo del cáncer cervical incluyen:

* No recibir la vacuna contra el VPH
* Estar en condiciones económicas desfavorables
* Tener una madre que haya tomado durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo
* Sistema inmunitario debilitado

Signos y Síntomas

SIGNOS Y SÍNTOMAS 

La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático; aunque pueden aparecer los siguientes síntomas:

  •  Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. 
  •   Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido
  • Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo normal.       
Resultado de imagen para cancer cervicouterino sintomas

     Los síntomas de la infección viral o de la displasia cervical, son irritación, ardor y dolor en la vagina por aumento del flujo.  Puede tener mal olor, que no se quita a pesar de los tratamientos.
     
Síntomas del cáncer cervical avanzado: 
  1. Dolor de espalda
  2. Fracturas o dolor en los huesos
  3. Fatiga
  4. Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
  5. Dolor en las piernas
  6. Inapetencia
  7. Dolor pélvico
  8. Hinchazón en una sola pierna
  9. Pérdida de peso

Resultado de imagen para cancer cervicouterino sintomas




           Committee on Adolescent Health Care of the American College of Obstetricians and Gynecologists, Immunization Expert Work Group of the American College of Obstetricians and Gynecologists. Committee opinion no. 588: human papillomavirus vaccination. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 Mar [cited 2017 Mar 7];123(3):712–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24553168







Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Usualmente el cáncer precoz no causa síntomas, aunque cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina debe ser atendido de inmediato en el servicio médico, ya que aunque pudiese deberse a cualquier otra patología también podría estar indicando cáncer cervical.

Los cambios precancerosos del cuello uterino y el cáncer cervical no se pueden ver a simple vista. Se necesitan exámenes y herramientas especiales para descubrir tales enfermedades:

Resultado de imagen para papanicolau
Una citología vaginal (prueba de Papanicolau) es una de las pruebas que se pueden hacer, pero no es un diagnóstico final, sino uno inicial. En esta se extrae una muestra de células del cérvix uterino, que luego se evalúa en un laboratorio. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.


La prueba de ADN para la detección del virus del papiloma humano (VPH) puede hacerse junto con la citología vaginal. O puede hacerse una vez que la mujer haya tenido un resultado anormal en la citología vaginal. También puede ser usada como la prueba inicial.



Resultado de imagen para ¿COLPOSCOPIA
Resultado de imagen para papanicolauSi se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el cuello uterino bajo aumento o ampliación microscópica. Este procedimiento se denomina colposcopia.
Durante este procedimiento, se extraen fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.

Si se diagnostica cáncer cervical, el proveedor de atención médica ordenará más exámenes, los cuales ayudan a determinar qué tan lejos se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. Los exámenes pueden incluir:

* Radiografía del tórax
* Tomografía computarizada de la pelvis
* Cistoscopia
* Pielografía intravenosa (PIV)
* Resonancia magnética de la pelvis






           Committee on Adolescent Health Care of the American College of Obstetricians and Gynecologists, Immunization Expert Work Group of the American College of Obstetricians and Gynecologists. Committee opinion no. 588: human papillomavirus vaccination. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 Mar [cited 2017 Mar 7];123(3):712–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24553168